Connect with us

Published

on

Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


Kenneth Bridgham

NOTA DEL EDITOR: A propósito de la nueva inducción del Salón de la Fama en Canastota, el escritor Kenneth Bridgham ha hecho un interesante relato sobre lo que considera diez grandes luminarias del boxeo que no han sido participes de esa distincion, entre ellos varios boxeadores latinoamericanos como el venezolano Betulio Gonzalez y el puertorriqueño Esteban de Jesus.

Comenta Bidgham en esta historia que «con los elogios, los discursos y las ovaciones de pie, en segundo plano están los murmullos de aquellos críticos agudos que no pueden olvidar a los guerreros dignos que el Salón ha dejado de reconocer».

He aquí la investigación completa de Bidgham.

Es cierto que casi todos los fanáticos de la pelea tienen su propia lista personal de campeones pasados ​​descuidados, algunos sin duda más, o menos, merecedores del mayor honor del mundo del boxeo que otros.

Pero luego están, de hecho, los grandes legítimos, las verdaderas leyendas del ring y campeones prolíficos, cuyas omisiones del Salón son verdaderamente inexplicables.

A continuación, los 12 mayores exclusiones más flagrantes de las salas de honor en Canastota, además de una lista de Menciones Honoríficas que también merecen una consideración muy seria. Echales un vistazo:

12. Jimmy Britt: Aunque su carrera fue breve, Jimmy Britt de California fue parte de una generación altamente talentosa de luchadores que habitaban la división de peso ligero a principios del siglo XX.

En un lapso de solo 21 peleas profesionales, Britt se enfrentó a figuras como Joe Gans, Terry McGovern, Battling Nelson, Packey McFarland, Young Corbett II, Frank Erne y Kid Lavigne, todos los cuales están en el Salón de la Fama.

En el caso del temido y rudo Nelson, Britt lo enfrentó tres veces y emergió victorioso en dos ocasiones. Su tercer encuentro fue una pelea sin decisión, pero los periódicos la declararon un empate.

Britt desafió dos veces al gran Gans por el título mundial, aunque perdió ambos encuentros, y fue incluido en el ahora extinto Salón de la Fama del Ring pero no en el Salón de la Fama Internacional del Boxeo.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


11. Betulio González: En una carrera que abarcó más de veinte años, este tres veces campeón de peso mosca ganó su primer cinturón importante en 1971 y no perdió su tercero hasta 1979.

Betulio Gonzalez y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama

Betulio Gonzalez fue protagonista cuando la división del peso mosca estaba en llamas.

En su epoca, la división de peso mosca estaba en llamas en la década de 1970. En ese período, González derrotó a figuras como el Salón de la Fama y el gran Miguel Canto, así como a futuros campeones mundiales Shoji Oguma (dos veces), Masao Ohba, Guty Espadas y Peter Mathebula antes de retirarse a los 39 años.

En el proceso, acumuló 76 victorias profesionales y se convirtió en una figura deportiva venerada en toda América del Sur. Hasta el día de hoy, sigue siendo un ícono cultural en su Venezuela natal, donde los fanáticos de la pelea se preguntan por qué su nombre no está en una placa en Canastota.

10. Jack Chase: Algunos en la prensa deportiva los llamaron el «Black Murderer’s Row», un grupo de peligrosos pesos medianos negros estadounidenses en la década de 1940 que ningún campeón quería enfrentar.

Prohibidos de manera no oficial en peleas por el título y grandes bolsas, estos temidos luchadores se enfrentaron repetidamente entre sí.

Algunos de sus nombres, Eddie Booker, Charley Burley, Cocoa Kid, Lloyd Marshall, Holman Williams, finalmente y merecidamente han adornado placas en el Salón.

Pero el nombre de Jack Chase no lo ha hecho, aunque derrotó a Booker y Marshall dos veces cada uno. Chase permaneció invicto en sus primeras 23 peleas profesionales y ostentó los títulos de peso mediano y semipesado del estado de California durante su carrera de doce años.

El 2 de agosto de 1943, logró su victoria más significativa, una victoria por decisión unánime sobre el legendario Archie Moore.

Su récord también incluye una victoria sobre el miembro de la Murderer’s Row, Aaron Wade.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


9. Yankee Sullivan: Aunque en gran parte olvidado hoy, hubo un tiempo en que el luchador irlandés Yankee Sullivan, nacido en la lucha sin guantes, era el peleador más famoso de América.

Astuto y rápido, se hizo un nombre luchando contra hombres más grandes y ganó el campeonato inglés de peso medio en 1841 con una victoria en 19 asaltos sobre Hammer Lane antes de mudarse a los Estados Unidos, donde se convirtió en la primera estrella residente del boxeo estadounidense.

Sullivan enfrentó al futuro miembro del Salón de la Fama Tom Hyer el 7 de febrero de 1849 en el primer combate universalmente reconocido como el campeonato de peso pesado estadounidense. «La Gran Pelea por el Premio de $10,000» fue un hito cultural para generaciones de estadounidenses, pero Sullivan fue vencido.

Cuatro años después, superado en 21 libras, un envejecido Sullivan estaba boxeando alrededor del miembro del Salón de la Fama John Morrissey de 22 años antes de ser descalificado en el 37º asalto de una pelea que duró casi una hora, y Morrissey fue declarado campeón de peso pesado.

Sullivan nunca volvió a pelear. A pesar de que su nombre era sinónimo de boxeo en su época, de alguna manera no está en el Salón de la Fama.

8. Bert Lytell: ¿Un zurdo negro que lanzaba golpes desde todos los ángulos y nunca se detenía hasta la campana final? Puedes apostar que los campeones mundiales de boxeo de la década de 1940 no tenían incentivo para poner sus cinturones en juego contra Calvin Lytle, mejor conocido como Bert Lytell, o, más apropiadamente, la Bestia del Gimnasio de Stillman.

Desde el momento en que entró a un gimnasio por primera vez, se puso los guantes por diversión y humilló al ex campeón de peso mediano Billy Soose, los nombres más grandes en el deporte corrían en la dirección opuesta siempre que veían al manager de Lytell, Tiny Patterson, la única mujer negra que manejaba peleas de su época.

Así que se vio obligado a pelear a menudo, a veces semanalmente, por magros salarios contra otros que se encontraron fuera de la contención por el título, la temida Murderer’s Row negra, con Lytell derrotando a Cocoa Kid, Holman Williams y Charley Burley al menos una vez cada uno. También hubo victorias sobre Roy Miller, Sam Baroudi y Oakland Billy Smith y llegó a la distancia en dos peleas competitivas con el legendario Archie Moore.

Compartió el ring con miembros del Salón de la Fama Jake LaMotta y Harold Johnson, acumulando 102 peleas en solo siete años de pelea profesional.

A través de todo esto, este guerrero de mandíbula de hierro solo fue detenido una vez, y fue por cortes. La mayoría de los observadores sintieron que dominó al futuro campeón de peso mediano LaMotta en su encuentro de 1945, pero de acuerdo con la mala suerte de la carrera de Lytell, la decisión dividida fue en su contra.

Se retiró en 1951, no porque quisiera, sino porque literalmente nadie subiría al ring con él. Esperemos que los votantes del Salón de la Fama algún día hagan un mejor trabajo que los jueces en la pelea de LaMotta y hagan justicia a Lytell al incluirlo.

7. Gus Lesnevich: El resistente Gus Lesnevich de Nueva Jersey reinó como campeón de peso semipesado durante la Segunda Guerra Mundial y fue un contendiente líder en la división durante años antes de eso.

Comenzando como peso mediano a los 19 años, subió de peso y desafió dos veces al miembro del Salón de la Fama Billy Conn por la corona de las 175 libras, llegando a la distancia pero perdiendo por puntos en ambos intentos.

Después de que Conn renunciara, Gus ganó el cinturón de la Asociación Mundial de Boxeo con una decisión unánime sobre Anton Christoforidis en 1941 y se convirtió en campeón indiscutido tres meses después.

Después de prestar servicio en la Guardia Costera de EE. UU. Durante la guerra, Lesnevich regresó a la acción del ring con una victoria luchada contra el inglés Freddie Mills en Londres, ganando por TKO en el décimo asalto.

Lesnevich defendió con éxito su título cuatro veces entre 1941 y 1948, cuando perdió el campeonato en una revancha con Mills. En su pelea final, desafió sin éxito al gran Ezzard Charles por el título de peso pesado.

Entre las otras estrellas con las que Lesnevich se enfrentó en su carrera de 15 años se encuentran Freddie Steele, Young Corbett III, Lou Brouillard, Bob Olin, Bob Pastor, Jimmy Bivins, Bruce Woodcock y Joey Maxim.

6. Pongsaklek Wonjongkam: Con el estado de la política del boxeo moderno, un campeón lineal de consenso es una rareza. Un campeón lineal dos veces que logra 21 defensas exitosas es inaudito. Ese es el caso del tailandés Pongsaklek Wonjongkam. Con solo 5’4 «de altura, es realmente un gigante pequeño del boxeo.

 Pongsaklek Wonjongkam:

Pongsaklek Wonjongkam con un record impecable, fuera del Salón de la Fama.

Entre octubre de 1996 y julio de 2007, este diminuto dinamo quedó invicto en 55 peleas profesionales.

Entre las victorias se encuentra una detención en el primer asalto del campeón mundial invicto Malcolm Tunacao para reclamar el título de peso mosca en su Tailandia natal en 2001.

Le siguieron 17 defensas consecutivas del título en los siguientes seis años, un récord de la división.

Después de perder el título en 2007, se convirtió en campeón dos veces en 2010 al vencer a Koko Kameda, quien era nueve años menor.

Realizó cuatro defensas más exitosas antes de perder ante Sonny Boy Jaro en 2012. Se retiró en 2018 con 98 peleas en su registro. Ha sido elegible para la inducción al Salón de la Fama desde 2021 pero aún no ha ingresado al Salón.


Desafortunadamente, en los Estados Unidos, donde se basa el Salón de la Fama, los boxeadores de peso mosca reciben el mismo respeto que el insecto del que recibe su nombre la división.


5. Chris Eubank: El boxeo británico estaba en llamas en las divisiones de peso mediano y supermediano durante la década de 1990, y el inglés más destacado de todos fue Chris Eubank, de Brighton, quien ganó títulos en ambas divisiones de peso y tuvo emocionantes rivalidades con estrellas como Nigel Benn y Michael Watson.

En el proceso, sus logros y su personalidad impredecible lo convirtieron en una celebridad masiva en el Reino Unido. Ganó el cinturón de peso mediano de la OMB de Benn en una guerra escandalosa de 1990, logrando una gran sorpresa con un nocaut en el noveno asalto.

En su tercera defensa, se enfrentó a Watson en otra pelea reñida que Eubank ganó por decisión mayoritaria. La revancha fue por el cinturón vacante de peso supermediano de la OMB.

Fue otra pelea emocionante que terminó con Eubank como vencedor pero resultó en tragedia cuando Watson quedó parcialmente paralizado.

Una segunda pelea con Benn en 1993 atrajo a 47,000 fanáticos al estadio de Old Trafford en Manchester y terminó en empate. Eubank realizó catorce defensas impresionantes de su cinturón de peso supermediano antes de perder ante Steve Collins en 1995.

Al final de su carrera, le dio a un joven e invicto Joe Calzaghe una de las batallas más difíciles de su carrera.

Eubank se retiró en 1998 después de sufrir una derrota por detención ante el campeón de peso semipesado Carl Thompson, la única vez en 52 peleas profesionales que Eubank fue derrotado por nocaut.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


4. Esteban De Jesús: Roberto Durán es sin duda uno de los mejores boxeadores vivos y durante el reinado de terror de una década de Durán sobre la división de peso ligero en la década de 1970, su mayor rival fue el puertorriqueño De Jesús.

Incluso si ser el primero en derrotar a Durán fuera todo lo que hizo en su carrera de boxeo, De Jesús estaría en la conversación para la inducción al Salón de la Fama. Pero su legado es aún más profundo.

De Jesús tuvo un récord de 41-1 en sus primeros tres años y medio como profesional, ganando el título de peso ligero de Puerto Rico en el proceso.

Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama

Esteban de Jesus en una xe sus brutales peleas con Durán.

En 1972, derribó a Durán por primera vez en su carrera con un uppercut de izquierda en su encuentro inicial, una pelea sin título en el Madison Square Garden.

Luego ganó la pelea por una decisión unánime clara, logrando una de las mayores sorpresas del boxeo de la década de 1970.

De Jesús también derribó a «Manos de Piedra» en el primer asalto de su revancha de 1974, aunque perdió por nocaut en el undécimo asalto.

El 8 de mayo de 1976, De Jesús ganó el cinturón de peso ligero del CMB de Guts Ishimatsu por decisión unánime ante un estadio lleno en Puerto Rico.

Después de tres defensas exitosas del título, todas por nocaut, De Jesús perdió su tercera y última pelea con Durán.

Entre los otros nombres importantes con los que se enfrentó en su carrera de once años en dos divisiones de peso se encuentran Peppermint Frazer, Saoul Mamby, Ray Lampkin, Edwin Viruet, Antonio Gómez y el miembro del Salón de la Fama Antonio Cervantes.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


También puedes leer: Jack Dempsey el impactante astro popular del peso pesado


3. Willie Joyce: Dame una buena razón por la que un tipo que venció a Henry Armstrong dos veces, a Lew Jenkins dos veces, e a Ike Williams tres veces no está en el Salón de la Fama.

No hace falta decir que no puedes. Un golpeador de acción constante con un jab de izquierda implacable, Joyce fue un contendiente perenne de peso ligero en la década de 1940.

El 2 de marzo de 1943, peleó el primero de cuatro combates con Armstrong, y a pesar de sufrir una mandíbula rota, logró una tremenda sorpresa al ganar una clara decisión de diez asaltos.

En total, tuvo un récord de 2-2 contra Homicide Hank. Es cierto que Armstrong ya no estaba en su mejor momento cuando Joyce subió al ring con él, pero contra Ike Williams, Joyce estaba enfrentando a un grande de todos los tiempos en su mejor momento.

En tres de sus cuatro encuentros entre 1944 y 1945, Joyce emergió como el vencedor. Sin embargo, Williams, manejado como lo estaba por la figura del mundo del crimen Blinky Palermo, recibió una oportunidad por el campeonato de peso ligero un mes después de su último encuentro. Lo ganó y procedió a evitar a Joyce.

Entre los otros nombres destacados con los que Joyce siempre dispuesto luchó en su carrera de 103 combates se encuentran Willie Pep, Beau Jack, Chalky Wright, Tippy Larkin, Slugger White, Jackie Wilson, Johnny Bratton, Leo Rodak y Aldo Spoldi.

Willie Joyce fue un guerrero formidable. A lo largo de diez años y 103 combates, nunca fue detenido ni noqueado.

2. Ceferino García: El número de grandes nombres en el registro de Ceferino García es realmente asombroso. Henry Armstrong, Barney Ross, Young Corbett III, Freddie Steele, Fred Apostoli, Ken Overlin, Lloyd Marshall, Billy Soose, Aaron Wade, Anton Christoforidis, Kid Azteca, Steve Belloise, California Jackie Wilson, Young Peter Jackson y Baby Joe Gans eran lo mejor de lo mejor entre peso welter y peso medio durante las décadas de 1930 y 1940.

El tagalo enfrentó a todos ellos, a varios de ellos múltiples veces, y la mayoría están en el Salón de la Fama, y sin embargo él no.

Ganó más peleas registradas (121) que cualquier otro campeón filipino. Tan difícil de creer como pueda ser, cuando la leyenda del peso pesado Joe Louis estaba en su apogeo, algunos consideraban a García «el pegador más asesino del juego».


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.

Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la FamaA Ceferino se le conoce también como el creador del «bolo punch»


 


Henry Armstrong dijo que el fenómeno filipino era el golpeador más fuerte al que se había enfrentado. «Vi cortinas enteras de llamas vivas y mi cabeza parecía flotar en el aire y subir y bajar como un corcho de pesca», dijo Armstrong al soportar un uppercut de García.

García perdió ante Armstrong en su primer combate en 1938 y lo mantuvo en un empate en su revancha de 1940.

Se enfrentó a Barney Ross en tres ocasiones, dándole problemas en su pelea por el título de peso welter de 1937.

El 2 de octubre de 1939, catorce años en su carrera, García logró un nocaut en el séptimo asalto sobre el miembro del Salón de la Fama Fred Apostoli para convertirse en el único campeón del mundo de peso medio nacido en Asia en la historia.

Aunque fue incluido en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional de la Bahía, García fue un campeón mundial reconocido que no fue incluido en el Salón de la Fama Internacional del Boxeo.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


1. Billy Graham: Para aquellos que cuestionan por qué la sombra de Billy Graham sigue siendo tan larga, la respuesta es sencilla: nunca perdió una pelea de campeonato mundial.

En una carrera de 13 años, Graham ganó títulos en dos divisiones de peso y dejó su marca en la historia del boxeo al superar a campeones como Kid Gavilán, Ray Robinson y Sandy Saddler.

El filadelfiano, quien en su juventud creció en un orfanato de la ciudad de Nueva York, ganó el título mundial de peso welter en su decimotercer intento el 29 de noviembre de 1951, con una victoria por decisión unánime sobre Gavilán.

Graham defendió su cinturón tres veces antes de enfrentarse a Robinson en 1952, cuando ambos hombres estaban en la cima de sus carreras.

En su famosa pelea en el estadio de béisbol de Los Ángeles el 2 de diciembre de 1952, Graham derrotó a Robinson por decisión unánime en 15 asaltos.

A pesar de las protestas y la incredulidad generalizada de los medios de comunicación, Billy Graham se fue con el cinturón de peso medio y la victoria.

Hizo cuatro defensas exitosas del título antes de perderlo ante el retador de peso mediano más joven de todos los tiempos, Ralph Jones, en 1954.

Luego, Graham se retiró a su hogar en Filadelfia y murió de un ataque al corazón a la edad de 52 años en 1992.

Pocos campeones pueden igualar su legado, y todavía menos pueden igualar su invicto en combates por el título mundial. Sin embargo, como sucedió con todos los demás nombres en esta lista, el Salón de la Fama Internacional del Boxeo ha decidido dejarlo fuera de su club exclusivo.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


MENCIONES HONORÍFICAS

1. Rubin Carter
2. Mickey Duff
3. Denny Moyer
4. Johnny Coulon
5. Cleo Shans
6. Agapito Sánchez
7. Khaosai Galaxy
8. Luisito Espinosa
9. Armando Muniz
10. Marcos Villasana
11. Patricio Manuel
12. Young Stripling

En conclusión, la lista de las mayores omisiones del Salón de la Fama del Boxeo Internacional es un club exclusivo, y muchos luchadores aquí dejaron una huella indeleble en la historia del boxeo mundial.

Mientras los miembros del Salón realizan los actos de esta inducción en Canastota, los nombres aquí mencionados seguramente estarán en la mente de los fanáticos del boxeo que creen que en Canastota no son todos los que están.


Betulio González y Esteban de Jesus merecen estar en el Salón de la Fama.


Mas deportes: http://entornointeligente.com/category/deportes