Connect with us

Published

on

Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Jesús Cova.


La opinión que emitiremos puede lucir una exageración, una extravagancia a ojos de muchos, pero en verdad no lo es tanto o, cuando menos, tiene un asidero: la historia del boxeo, que viene de siglos (se estima que hace por lo menos 7 mil años desde su origen en Abisinia, hoy Etiopía), va estrechamente atada a la historia del peso completo, llamado también peso elefante, peso cisterna y categoría reina y que es una de las 8 tradicionales-las otras el mosca, gallo, pluma, ligero, welter, mediano y semipesado-de la disciplina de los guantes y de los golpes que hoy cuenta con 17 divisiones. 

Sostenemos lo dicho por creer que, sin duda alguna, la condición de deporte de masas que ahora tiene el boxeo desde hace muchas décadas la debe, muy especialmente, al magnetismo que sobre las masas ejerce el atractivo de ver en acción a dos hombres de gran tamaño (y también a mujeres) montados sobre un ring dándose golpes y afanados en terminar con el otro de la manera más contundente posible y antes de que termine el tiempo pautado para el combate.

Ninguna otra de las divisiones, a nuestro juicio, despierta tanta pasión y tanta atención como esa cuyos militantes tienen un peso de 91 kilos o 201 libras, sin límite superior. 

Esta volandera nota no tiene el objetivo de ser el largo relato de porqué y cómo nació la división, tarea que requeriría de una novela de muchas páginas y de un largo tiempo para escribirla.

Tan solo nos limitaremos a hacer mención de algunos de los exponentes del peso–que son cientos– de mayor notoriedad, nombres de ayer y de hoy conocidos por los amantes de la disciplina de las 16 cuerdas.


Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Lo que escribimos fue motivado a la realización del combate del combate montado el 18-5-24 en la  Arena Kingdom de Riad, Arabia Saudita, en el que colisionarán el inglés Tyson Fury y el ucraniano Oleksandr Usyk en discusión del trono unificado (AMB-CMB-FIB-IBO) de todos los pesos,  que terminó con la victoria del segundo por cerrada decisión dividida en un encuentro que respondió a las expectativas que generó su anuncio, con un constante cambio de golpes en los12 tramo, merced al dominio del ucraniano en el noveno asalto, en el que estuvo a punto de noquear al contrincante. 

DE  TOM MOLINEAUX A J.L SULLIVAN

Iremos seguidamente al siglo XIX, cuando aparecieron personajes como Tom Molineaux, nacido en Virgina, EE.UU., un esclavo de las plantaciones de algodón que en 1809 viajó a Inglaterra, en busca de fortuna y donde peleó hasta 1815. Disfrutó de gran popularidad, aunque terminaría alcohólico y en la miseria. También subieron al ring otros como Ben Caunt, Jack Slack, Jern Mace y Jem Belcher, de quienes poco se conoce, pioneros de la división en la que inicialmente actuaban peleadores que no rebasaban los 77 kilos, 170 libras, y de cuya actuación en el ring se tienen pocos datos fidedignos. 

Por esos días el boxeo empezaba a ganar popularidad, sobre todo en Inglaterra y en uno que otro país europeo, aun cuando era un deporte visto de mala manera, a un grado que solía ser clandestino y proscrito por las autoridades, como sucedería también años más tarde en Estados Unidos, donde el boxeo progresó a tal punto que se convirtió en un atractivo espectáculo, aunque, como dijimos, visto con malos ojos y realizado a escondidas.

Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión


Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Inglaterra vendría a ser a la postre el punto de arranque para que el boxeo fuera objeto de reglamentación, de modernización. Fue allí donde nacieron las famosas 12 Reglas del marqués de Queensberry (llevaron ese nombre por John Sholto Douglas, IX marqués de Queensberry), cuyo verdadero autor fue John Graham Chambers, un periodista galés que las escribió en 1865 y fueron publicadas con el apoyo del marqués dos años más tarde.

Entre otras disposiciones fijaba el uso de los guantes y la duración de 3 minutos de acción por uno de descanso.

Antes de eso se peleaba con las manos desnudas y la pelea terminaba cuando uno de los púgiles se rendía, extenuado o bien porque moría en el combate.


Cañizales vs. García por el titulo plata WBC en Caracas


En la primera regla se establecía igualmente que la pelea debía efectuarse en un cuadrilátero de 7,30 metros por lado o cerca de esa medida, además de fijar el fin de la pelea cuando uno de los oponentes era derribado y no lograba levantarse luego de 10 segundos,

Fue antes de estas reglas cuando el 8 de junio de 1882, en Richburg, Mississippi, John Lawrence Sullivan, un hijo de irlandeses y conocido como “El Muchacho Fuerte de Boston”, entró a la historia como el último campeón mundial sin guantes con una victoria sobre Jake Kilrain, quien no pudo seguir en el round 75°.

Aun cuando también hay quien tiene a Sullivan (primer héroe deportivo nacional de Estados Unidos y el primer atleta en ganar un millón de dólares) por el inicial campeón mundial con guantes, la verdad es que tal honor pertenece a James J.J. Corbett, Gentleman Jim, quien en septiembre de 1982 superó a Sullivan en 21 asaltos en disputa de la faja de este. 

Con el tiempo aparecerían en el firmamento otros astros del ensogado en la máxima categoría.


Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Son en verdad varios, pero entre ellos merece mención especial el texano llamado “Gigante de Galveston”, Jack Johnson, cuyo nombre permanecerá para siempre en los libros de la historia del boxeo como el primer gladiador negro en ascender al máximo sitial.

Tal hazaña la concretó el 26 de diciembre de 1908 en Sídney, Australia ante el canadiense Tommy Burns (primer blanco que aceptaba enfrentar a un negro) luego de perseguirlo por todo el mundo para que le diera la oportunidad que le era negada por su color de piel. 

Ante más de 20 mil espectadores Johnson se burló de Burns. Llegó incluso a sostenerlo en algunos asaltos cuando el rival parecía a punto de caer.

La policía detuvo el combate antes de que concluyera oficialmente. Sin embargo, poco después tres jueces le concedieron legalmente la victoria y con el fallo también la faja a Johnson, quien se mantuvo como campeón hasta 1908 cuando Jess Willard lo noqueó en 26 rounds en La Habana, Cuba.

Johnson, que había tenido que dejar su país por tener relaciones amorosas con mujeres blancas, dijo luego que había entregado la pelea para que le dejaran regresar a Estados Unidos, donde luego tuvo que purgar condena en una cárcel por algún tiempo.

DE LOUIS A MARCIANO HASTA MUAHHMAD ALI  

Como la historia va para largo es hora de abreviar, con cosas más recientes en el almanaque, para situarnos en el martes 22 de junio de 1937 en el Comiskey Park de Chicago, fecha en la que una refulgente estrella de los puños de nombre Joseph Louis Barrow, o simplemente Joe Louis, ganador con 27 nocauts en 31 peleas con una sorpresiva derrota ante el alemán Max Schmeling ( a quien fulminó en el primer round en la revancha)´destronó en 9 tramos a James J. Braddock y se adueñó de las fajas de la Comisión Atlética de New York, de The Ring y de la ex NBA, desde 1962 y hasta hoy Asociación Mundial de Boxeo.




Joe Louis, para gran parte de los entendidos el Mejor Peso Completo de la Historia, impuso un férreo dominio en el trono con 27 defensas exitosas


Louis ganó 20 por KO, una por RTD y las demás a los puntos sobre rivales tales como Billy Conn, Jersey Joe Walcott, Buddy Baer y Schmeling entre ellos.


Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Apodado “El Bombardero de Detroit”, Louis permaneció en la cima por espacio de 11 años y 8 meses, un récord aún vigente como lo es también el de las 27 exposiciones. Perdió sus títulos ante Ezzard Charles a los puntos el 27 de septiembre de 1950.Charles sería seguido por Rocky Marciano, un granítico pegador y otro de los grandes astros de todos los tiempos, que se retiró invicto con 46 triunfos por KO y 3 a los puntos, campeón desde 1956 hasta su despedida un par de años más tarde, reemplazado por Floyd Patterson y este a su vez por Sonny Liston.

Hasta que unos pocos  años después de su medalla de oro en Roma-60 como peso semicompleto hiciera explosión nacional y mundial en todos los medios de comunicación social, Cassius Clay de nacimiento, Muhammad Ali de nombre musulmán después, el vencedor de Liston y el más carismático y controversial boxeador de la historia; ”( El Más Grande”, el Bocazas de Louisville, el que volaba como una mariposa y picaba como una abeja, el único en todos los tiempos que ha sido campeón del mundo de la magna división en 3 etapas diferentes (64-74-78); el sorprendente vencedor de Kinshasa, Zaire, hoy República Democrática del Congo, África; el que partió al boxeo en antes de él, en él y después de él; el boxeador defensor de las luchas sociales que trascendió más allá del ring.

Ya quedará tiempo para George Foreman, Joe Frazier, Mike Tyson… 


Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


NUESTRO RANKING

Como colofón para este extenso cuento, sometemos a consideración de los lectores nuestro ranking personal con los que consideramos forman el Top Ten de todas las eras de la categoría, seguros como estamos que será objeto de naturales y esperadas discrepancias.

  • Joe Louis (66-3-0, 52 KO, 2 en contra)
  • Muhammad Ali (56-5-0,37 KO,1 en contra)
  • Jack Johnson (54-11-8,34 KO,6 en contra)
  • Rocky Marciano (49-0-0,43 KO)
  • Mike Tyson (50-6-5,44 KO, 5 en contra)
  • Jack Dempsey (53-6-8-43 KO, 1 en contra)
  • George Foreman (76-5-0-68 ko,1 en contra)
  • Joe Frazier (32-4-1, 27 KO,3 en contra)
  • Lennox Lewis (41-2-1, 32 KO, 2 en contra)
  • John L. Sullivan (sin récord oficial. Se dice que peleó unas 200-300 veces)

Peso pesado: Una división que siempre ha despertado pasión.


Mas deportes: http://entornointeligente.com/category/deportes