Connect with us

Published

on

Otra mirada a «Los dioses de la guerra»


 Joshua Isard.

Una de las mejores partes de ser aficionado al boxeo es la vitalidad de la historia de este deporte y los animados debates y discusiones que surgen de ella.

Las discusiones sobre quién fue mejor y quién fue el mejor, las interminables comparaciones entre épocas, los atrevidos desafíos a suposiciones arraigadas… todo ello forma parte del placer de seguir el deporte del boxeo.

Por supuesto, la escritura es una parte importante de todo esto, y una de las características de un buen libro de boxeo es que ayuda a suscitar nuevos debates.

Los dioses de la guerra, de Springs Toledo, es un libro que ofrece ideas y afirmaciones provocadoras. Y aunque la colección tiene sus puntos débiles, algunos de ellos son precisamente los que suscitan animados debates; al fin y al cabo, los desacuerdos pueden dar lugar a grandes conversaciones.

Toledo da lo mejor de sí cuando relata anécdotas concretas del pasado del boxeo, y así es como empieza el libro.

En esta primera sección de ensayos, titulada «Los inmortales», ofrece un montón de historias menos conocidas que constituyen una lectura fascinante.

Por ejemplo, cuando habla de los grandes púgiles judíos de los años 20 y 30, cuenta cómo en 1929 una sinagoga de Hebrón fue saqueada por una turba que asesinó a 67 judíos.


NOTICIAS: Nakatani va por su tercer título ante Santiago


De vuelta a Estados Unidos, la comunidad boxística organizó una función benéfica encabezada por cinco púgiles judíos, todos los cuales ganaron sus combates.

En su ensayo sobre Alexis Arguello, Toledo relata cómo el día después de que «El Caballero del Ring» venciera a James Busceme, nada menos que en la ciudad natal de Busceme, el perdedor del combate salió a celebrar su 30 cumpleaños.

Arguello, que había detenido a su rival en el sexto asalto, se enteró de dónde estaba cenando Busceme por su cumpleaños y le llevó una tarta. Todo un caballero del ring.

Tras siete entradas de este tipo sobre distintos temas –Joe Frazier, Kid Chocolate, un entrenador llamado «El nonagenario Hilario»– Toledo pasa a una serie de cuatro ensayos sobre Sonny Liston, que es quizá la sección más fuerte de Los dioses de la guerra.

De nuevo, es la acumulación de pequeñas pero significativas anécdotas lo que hace que estos ensayos sean tan buenos.

En uno de ellos, Toledo relata cómo Liston, para asegurarse una oportunidad por el título mundial, sabía que en lugar de llamar al campeón, Floyd Patterson, tenía que enfrentarse al mánager de Patterson, Cus D’Amato, y cogió un tren a Nueva York para hacerlo.


Otra mirada a «Los dioses de la guerra».


Cuando D’Amato le dio a Liston una lista de mánagers entre los que el aspirante podía elegir, Sonny se limitó a responder: «Qué bonito. Lo que quieres decir es que quieres controlarme».

Quizá el punto culminante del libro sea el ensayo titulado «El Sonny conquistador», en el que Toledo defiende que Liston está infravalorado en el panteón de los campeones de los pesos pesados.

Habla del físico de Sonny: «lanzaba golpes como las catapultas medievales lanzaban rocas»; su técnica: «El propio Ali reconoció que la brutalidad de Liston era científica»; y sus intangibles: «Cleveland Williams se rompió la nariz en el primer asalto… [l]a sangre manaba como lava, pero por la expresión de la cara de Liston, parecía que estaba jugando al póquer».

Toledo argumenta de forma convincente que, debido a que Liston había sido esquivado por tantos y durante tanto tiempo, sus actuaciones tras alcanzar la cima de la división no representan con exactitud su grandeza.

Esta meditación sobre el lugar de Sonny Liston en el panteón de los pesos pesados sirve de transición a los diez últimos ensayos del libro, que tratan sobre los púgiles que Toledo considera los diez mejores de la era moderna, los llamados «Dioses de la guerra».


Otra mirada a «Los dioses de la guerra».


Springs Toledo es un escritor de boxeo extraordinariamente informado. «Los Dioses de la Guerra» me hizo pensar y querer hablar con otros aficionados.


El análisis de Toledo sobre Liston se asienta sobre una base firme, pero a medida que defiende sus clasificaciones históricas libra por libra, cede parte de esa sólida posición y se adentra en los rápidos rápidos de la clase cinco al intentar clasificar objetivamente a boxeadores de diferentes épocas.

El primero es su definición de la era moderna, cuyo comienzo marca el 25 de mayo de 1920 con la aprobación de la «Ley Walker» en Nueva York.

Esta legislación estandarizó las divisiones de peso, ordenó que las decisiones de puntuación fueran tomadas por árbitros y jueces, y creó una comisión atlética estatal, entre otras regulaciones.


Otra mirada a «Los dioses de la guerra».


No cabe duda de que la ley es importante para el desarrollo del boxeo profesional, pero es difícil considerarla como una ruptura definitiva que tuvo consecuencias inmediatas en la forma de boxear de los púgiles, de forma similar al cambio de «bola muerta» a «bola viva» que se produjo en el béisbol en 1919.

Los grandes púgiles que compitieron antes de 1920 -como Joe Gans, Jack Johnson, Sam Langford y Jimmy Wilde, por nombrar sólo a algunos- no están incluidos en la clasificación de Toledo, pero sin duda muchos aficionados y estudiosos del deporte podrían considerarlos boxeadores «modernos».

El gran Jimmy Wilde: ¿no pertenece a la «era moderna»?

La segunda cuestión es el criterio de Toledo. Clasifica a los boxeadores de la siguiente manera:

1. Calidad de la oposición, 25 puntos
2. Generalidad en el ring, 15 puntos
3. Longevidad, 15 puntos
4. Dominio, 15 puntos
5. Durabilidad, 10 puntos
6. Rendimiento contra oponentes más grandes, 10 puntos
7. Intangibles, 10 puntos

Sin duda, todas estas son cualidades de cualquier gran púgil, y los aficionados podrían debatir esta lista sin fin, pero Toledo presenta su proceso y las clasificaciones resultantes como «definitivas».

"Los dioses de la guerra" polémica propuesta de Spring Toledo.

Una pléyade de estrellas para el debate y la polémica.


Otra mirada a «Los dioses de la guerra».


Por varias razones, incluidas las expuestas anteriormente, es difícil considerar definitiva cualquier clasificación de grandes púgiles, y que Toledo afirme que la suya lo es da a su trabajo un aire de arrogancia que, se dé cuenta o no, socava sus afirmaciones.

Se trata de una cualidad que, de hecho, inhibe el debate y la discusión animados y pone el énfasis en el escritor, en lugar de donde debería estar, en los combates y los púgiles.

Dicho esto, no cabe duda de que sus diez «Dioses de la guerra» se encuentran entre los mejores boxeadores que han existido y los diez ensayos resultantes se sostienen por sus propios y considerables méritos.

Sin embargo, cuando se considera la clasificación más amplia de Toledo de sus 30 mejores boxeadores modernos, surgen dudas.

Por ejemplo, Muhammad Ali aparece en el número 12 y Joe Louis en el 13, pero por encima de ellos, en el número diez, está Charley Burley, que nunca ganó un título mundial, principalmente porque fue esquivado por los campeones de la época.

Pero no puedo evitar preguntarme cómo habría afrontado Burley un título mundial y las presiones asociadas al mismo.

Es probable que hubiera sido un gran campeón, aunque el éxito puede hacer cosas extrañas a los atletas, pero la cuestión aquí es que sabemos con certeza que Ali y Louis (por no mencionar a muchos otros no mencionados en la clasificación de Toledo) estuvieron a la altura de las circunstancias una y otra vez, y demostraron ser los mejores de su división durante un largo periodo de tiempo.

No se puede decir lo mismo de Burley.

Me hubiera gustado que Toledo abordara directamente estos elementos contraintuitivos de su clasificación, pero en lugar de eso lo único que dice Toledo es que si tu boxeador favorito no entra en la lista, «entiende que eso no significa que no sea ‘grande’; simplemente sugiere que hay otros aún mejores».

Es un sentimiento justo, pero para mí es algo despectivo respecto a los desacuerdos que Toledo sabe que tendrán sus lectores.

Preferiría que los resolviera en lugar de evitarlos, y teniendo en cuenta los vastos conocimientos del autor, sospecho que podría hacerlo.

"Los dioses de la guerra" polémica propuesta de Spring Toledo.

El gran Jimmy Wilde.


«Los dioses de la guerra» polémica propuesta de Spring Toledo.


La confianza inquebrantable del autor puede ser un factor en otro defecto del libro, a saber, su propensión a deslizarse de lo persuasivo a lo pretencioso.

Toledo tiene la habilidad de mostrarnos un combate o la vida de un luchador con claridad y elocuencia, pero también puede deleitarse demasiado con sus propias florituras lingüísticas.

Por ejemplo, enmarca su ensayo «Fuegos artificiales y gigantes que caen» en torno a la festividad del 4 de julio, ya que fue la fecha en que Jack Dempsey derrotó al gigantesco Jess Willard, y su fatuidad da lugar a numerosas comparaciones revolucionarias.

Recordando la lucha de Gunboat Smith contra Willard, Toledo escribe: «Al igual que Smith, el general George Washington pasó la primera parte de su lucha contra una fuerza superior atacando y perdiendo».

Luego más tarde: «El plan de lucha de Willard era similar al de Gran Bretaña en que era conservador y abrumador».

Aunque tales referencias pueden ser ingeniosas, pronto se hacen pesadas y, en general, el autor hace este tipo de cosas con demasiada frecuencia para mi gusto.

No niego a Toledo sus buenos momentos, y tiene muchos, pero para mí la prosa toma demasiado a menudo el protagonismo a expensas del tema.

Es un volumen que entretiene a la vez que estimula la deliberación y el debate.

No se trata de tener razón o no; se trata de mantener la conversación, y en ese sentido Toledo ha tenido un éxito admirable. 


Otra mirada a «Los dioses de la guerra».


Más deportes: http://entornointeligente.com/category/deportes

Continue Reading
Advertisement